Sobre la curiosidad, los bordados y tomarse todo un poco menos en serio.
Dato
Una vez, cuando era ayudante de cátedra de Taller en la carrera de diseño gráfico, estábamos corrigiendo un juego de mesa sobre el cuerpo humano. No recuerdo bien cómo, pero al mirar un detalle del personaje principal le dije a las chicas:
—Es que si los dedos tuvieran definidas las falangetas quizás se entendería mejor —dije como si estuviésemos estudiando traumatología y no diseño gráfico—. Las falangetas son la última parte de los dedos, tenemos falange, falangina y falangeta.
—Nunca voy a entender de dónde sacas todos estos datos random —me respondió Puchu (profesora entonces, amiga ahora) mientras se reía y me miraba con esta cara.
La cosa es que, como muchos de nosotros, hay una parte bastante grande de mi cerebro reservada para esos datos absolutamente innecesarios. ¿Cuánto es 7 por 8? Ni idea. ¿Cómo funcionan los fósforos? Vení, sentate que te cuento.
Por eso este regalo me encantó. Es un fanzine de Ediciones El Fuerte sobre datos random con ilustraciones preciosas. Hace poco descubrí que Sofía Noceti participa del proyecto y aprovecho a dejarte a mano su trabajo como diseñadora porque me parece espectacular.
Está impreso en risografía, una técnica japonesa que utiliza máquinas que se parecen a las fotocopiadoras, pero funcionan como serigrafías en cantidad. Se logran colores súper vibrantes y texturas preciosas. Hay un estudio escocés, Risotto, que se especializa en la técnica y hacen cosas muy lindas. Una de mis metas este año es imprimir algunas de las ilustraciones que hago para el newsletter en esta técnica, vamos a ver qué tal me sale.
Creo que es la primera vez que te cuento de fanzines en Parsimonia, aunque tengo muchos y cada vez me gusta más el formato. Los orígenes de estas publicaciones no son muy claros, pero se pueden remontar a los grupos literarios del siglo XIX en EEUU. Estas publicaciones se produjeron por primera vez en pequeñas prensas de impresión, a menudo por estudiantes, como soportes de toda clase de folletos, pasquines y octavillas revolucionarias y contraculturales. La idea es hacer una publicación casera, con las herramientas baratas que tenemos a mano.
Lo que me resulta interesante es descubrir qué tipos de datos guarda cada persona. Todos somos curiosos por naturaleza, algunos solo lo entrenamos un poco más, preguntándonos una y mil veces cosas que aparentemente no tienen mucho sentido. Pero es muy lindo tratar de entender el mundo en el que vivimos. Hay mucha, muchísima magia detrás de todo lo que nos rodea y muchas veces es cuestión de preguntarnos “¿Cómo funciona esto?”.
Esto es algo que Valentín hace con una gracia y detalle fabuloso. Tiene un newsletter que justamente se llama Cómo funcionan las cosas donde trata, mediante investigación y un poco de poesía, contarnos desde cómo funciona cuidar de una planta a cómo funciona hacer un regalo, entre un sin fin de preguntas más. Ideal para arrancar algún sábado con cafecito de por medio.
Una excusa para bordar
Durante nuestro viaje al sur le conté a Axel que uno de mis libros preferidos de la infancia era Como son y como funcionan casi todas las cosas. Lo recordaba al ejemplar celeste y pesado con sus artículos sobre espías en la guerra fría, aviones y comidas. Resulta que a la vuelta me consiguió una copia y me la regaló de sorpresa. No te podes imaginar mi alegría.
Empece a releer los artículos y no dejaba de pensar “esto tengo que compartirlo”. Decidí reversionar un proyecto viejo en el cual bordaba un emoji random por día a votación de mi público de Instagram (lo digo como si tuviese millones de seguidores, qué tupé).
Bordar es uno de los hobbies que más disfruto. Lo estoy haciendo ahora mismo en mi Instagram, así que si te da curiosidad, es por acá. Hoy me encargue de sumar todas las historias a destacadas. La próxima es sobre cómo se construyeron las pirámides egipcias. My kid of fun.
La tierra según Philomena Cunk
Todos sufrimos aprender en la escuela alguna vez. El problema no era el contenido. Era el formato. Por eso shows como La Tierra según Philomena Cunk me parecen tan geniales: aprender a risa limpia es lo más lindo del mundo. Comparar los jeroglíficos con los comics de Marvel me parece clave para que uno recuerde el formato del lenguaje, y no por ello le quita solemnidad a nuestros queridos egipcios. Me encantaría que lo pasen en los colegios.
La serie es sobre la historia de la humanidad. Gran parte de la clave está en las preguntas que Philomena le hace a los expertos, que siempre los deja en offside pero con un nivel subterráneo exquisito. Si tenés ganas pasarla bien conociendo un poco más de las cosas aburridas que nos dieron en la primaria, está en Netflix.
En qué ando
Leyendo
Empecé Plegarias Atendidas de Capote. Con leer el prefacio ya estoy enganchada. Te cuento más adelante que tal está.
Escuchando
¿Te hablé ya de Gauchito Club? Esta bandita mendocina que mezcla cumbia, pop, disco y reggaeton en formato cool gentrificado es ideal para las noches de verano.
Viendo
División Palermo. Por favor, lo que me reí con esta comedia no tiene nombre. Es todo lo que está mal y por eso es todo lo que está bien.
Hasta la próxima
Buenas, queridísima persona que me dedica algunos preciosos minutos de su día. Gracias, de verdad, por acompañarme en esta aventura.
Te cuento que esta mañana me levanté a las 7 (sí, un domingo) y fui a alentar a amigas en una carrera. Nunca me imaginé que iba a estar disfrutando tanto de un deporte que sentía tan lejano.
Ayer fui pedaleando hasta el Centro Cultural Recoleta y me agarró el chaparrón de verano con dos amigas. Terminar tomando un cafecito y mirando las muestras fue una hermosa manera de pasar el sábado.
Siento que de a poco todo se va a asentando en mi vida. Me gusta volver de alguna manera a la rutina, sentir estabilidad. Lo lindo de entender que todo es un ciclo es saber que en algún momento todo vuelve a la calma.
El próximo Parsimonia seguramente sea un poco diferente. No en contenido pero sí en diseño. Es que la plataforma que uso para enviarlos, Mailchimp, de repente se volvió muy cara de mantener. Eso, economía argentina, proyecto hecho con amor y autogestionado: igual cambiar de plataforma. Por eso decidí, con un poco de rubor en las mejillas, pasar la gorra después de un año mandando estas cartas.
Me pasa que a veces el dinero se ve como algo sucio o corrompido. No quiero que este espacio se convierta en un intercambio. Pero sí me gusta a mi colaborar actualmente con suscripciones a artistas que me gustan y Axel me dio la idea de hacer lo mismo acá, sin ninguna obligación por supuesto.
Si te gusta este newsletter y queres sumar tu granito de arena para que el proyecto siga creciendo, creé una suscripción mensual del precio de un café con leche al mes ($500) o del precio que vos elijas. El contenido siempre va a ser gratuito para todas las personas que se suscriban, como siempre.
Un abrazo inmenso y que pases una semana llena de datos que te hagan sonreír,